viernes, 17 de julio de 2009

Aprendizaje más significativo

Definitivamente al haber realizado este trabajo nos llevamos más de una idea importante. Explorar una iglesia perteneciente a la religión cristiana evangélica, Camino de Vida, nos permitió adentrarnos en sus creencias y forma de vida. Aprendimos a llegar a esta comunidad sin ningún prejuicio de por medio, realizar una investigación a base de la observación y entrevistas con una postura objetiva. Importante fue dejar de lado nuestras propias creencias o modas de vida, para de esta manera recopilar los datos sin ningún tipo de discriminación. A veces, esto es lo más difícil, escuchar otras maneras de ver el mundo en el que estas personas confían su vida, no poder cuestionarlos o hacerlos cambiar de parecer porque esa no era nuestra tarea.

Asimismo, nosotros como un equipo de investigación aprendimos a utilizar diferentes herramientas tales como estrategias de observación y entrevista, recolección de datos, visión objetiva y el análisis de la información. Por otro lado, las lecturas del curso nos permitieron entender mejor por qué estas personas creen en esta ideología y por qué realizan los diferentes rituales y ceremonias. Gracias a esto, pudimos entender mejor las leyes que rigen su conducta.
Entrevistas
Entrevistas vinculadas al tema a profundizar
Nosotros como estudiantes de la Facultad de Psicología de la UPC, realizamos una investigación acerca de la comunidad evangélica “Camino de vida”, en el que nuestro interés se centra en conocer de qué manera la conducta del grupo cristiano evangélico guarda relación con los principios y valores propuestos por esta iglesia; así como de obtener información sobre el perfil de las personas que llegan a esta institución.
Para obtener dichas informaciones, no sólo resultaba importante preguntar cuáles eran los servicios y talleres que se brindan en esa entidad, sino que también se necesitaba conocer cuáles eran las funciones y la manera como el personal que ocupa un cargo en la institución motivan a los integrantes a seguir los valores de la iglesia. Por ello se procedió a entrevistar a miembros activos que desempeñaban cargos relevantes en la institución, como son los pastores directivos y los pastores asistentes.
Para ello, se preparó con anterioridad una lista de preguntas flexibles y pertinentes orientadas a recoger opiniones y valores, ya que este tipo de preguntas se utilizan para conocer lo que hace o ha hecho una persona frente a una situación determinada, así como de recoger información que nuestros entrevistados tienen capacidad de proporcionar de acuerdo a los objetivos de nuestro trabajo.
Por lo que se eligió como estrategia adecuada para el recojo de la información el estilo de entrevista semi-estructurada, ya que nosotras contamos con un mayor conocimiento sobre el tema que se desea investigar. Asimismo, se decidió utilizar este estilo de entrevista, porque nuestros objetivos son claros respecto de la información a ser recogida, evitando la exploración en temas secundarios que podrían distraer la intención original de nuestra investigación social.
Por último, las entrevistas permitieron recoger dos tipos de información: una general acerca de los valores que imparte la institución y otra información más personal e interna acerca de la metodología utilizada por los pastores para arraigar los valores en los miembros de la Iglesia Camino de Vida, así como de los diversos casos especiales que se presentan en el lugar.
Finalmente, deseamos indicar que las entrevistas realizadas tuvieron que ser muy puntuales, ya que los pastores no contaban con suficiente tiempo disponible para prolongar la entrevista, a pesar que estas fueron coordinadas con anterioridad via mail; sin embargo estamos muy agradecidos por su disposición y cooperación en la elaboración de esta investigación.

jueves, 16 de julio de 2009

Análisis de las categorías de sagrado, profano, hierofanía

Mircea Eliade menciona dos formas distintas de mirar el mundo, esas son lo que ha llamado “sagrado” y “profano”. El hombre llega a tener conocimiento de lo sagrado porque se manifiesta y se muestra como algo totalmente opuesto a lo profano (mundano). Como dice Eliade, toda manifestación de lo sagrado ha sido denominada hierofanía, esto quiere decir que algo sagrado se nos muestra. En otras palabras, la manifestación de algo totalmente diferente, de una realidad que no pertenece a nuestro mundo. Para los miembros pertenecientes a alguna religión, las hierofanías llegan a ser, entonces, esa manifestación de lo divino en lo que creen con mucha firmeza y con fe.

Todo esto lo podemos relacionar con nuestro tema de estudio que es la iglesia Camino de vida. Un claro ejemplo de una hierofanía presente en esta iglesia es su ceremonia de Conversión, que ha sido explicada en la parte anterior. Consideramos que es una hierofanía pues en esta celebración se manifiesta lo sagrado; ya que las personas en un momento de la misma, sienten cómo el poder de Dios baja sobre ellos para que logren la total conversión de sus almas a través del perdón de sus pecados.

Ahora, comentaremos sobre el espacio sagrado. Para el hombre religioso, el espacio no es homogéneo, sino que presenta roturas, divisiones. Hay para él, un espacio sagrado (significativo), y hay otros espacios no consagrados (inconsistentes). Para el hombre religioso, esta no-homogeneidad en el espacio es vivida como una oposición entre el espacio sagrado (real) y el resto que lo está rodeando. Esta oposición se puede comparar con la fundación del mundo; la ruptura en el espacio es lo que ha permitido la formación del mundo, pues es dicha escisión la que revela el punto fijo. En cambio, para el hombre perteneciente al mundo profano, el espacio es homogéneo, no hay escisiones y ninguna diferencia entre sus partes. Pero hay algo paradójico en esta concepción del espacio del hombre profano, pues aún en este espacio profano los hombres no podrán disolver completamente el comportamiento religioso y por lo tanto sagrado.

También esto se puede relacionar con lo observado en la iglesia Camino de vida. La puerta de la iglesia por ejemplo, es considerada como un instrumento de mediación entre el mundo de afuera (profano) y el mundo de adentro (sagrado). La puerta vendría a ser esa especie de "axis mundi" que menciona Eliade, ese elemento que está en medio vinculando al mundo de arriba (divino) y al mundo de abajo (mundano). Vemos en este ejemplo cómo es que en un mismo lugar coexisten ambos, lo sagrado y lo profano; claro que separados por algo intermedio que conecte y relacione a ambos mundos. Es a través de esta puerta que vamos a lograr contactarnos o desconectarnos con lo sagrado y lo profano, según sea el caso.
  • Otro ejemplo que muestra cómo se manifiesta lo profano y lo sagrado en la iglesia Camino de vida, es una cita que está en la página principal de la web de la iglesia (www.caminodevida.com) que dice: “Pensemos en cosas eternas y no tanto en las temporales, en lo importante, en lo que realmente vale, que es nuestra relación con Dios”. Con esto nos quieren decir que debemos alejarnos de las cosas propias del mundo profano para tratar de acercarnos al mundo sagrado, que es, como ellos dicen, el que vale de verdad.
Por último, la iglesia Camino de vida es, para sus miembros, un lugar sagrado, un lugar en el que ellos encuentran una especie de enlace con lo divino. Es como un refugio; ya que, todos nosotros, en el mundo actual, estamos en contacto permanente con lo profano y la iglesia vendría a ser este refugio sagrado.
Análisis de las leyes del pensamiento mágico

Las leyes del pensamiento mágico, tal como lo hemos visto en clase se pueden dividir en dos grandes bloques, “magia homeopática” basada en la ley de semejanza y “magia contaminante” ley de contacto. Estas dos ramas del pensamiento mágico forman parte de una ley en común la cual es de simpatía o la “magia simpatética”.

En nuestra experiencia en Camino de vida, hemos podido investigar y presenciar ciertos actos, rituales o ceremonias que efectivamente tienen una lógica mágica, los cuales analizaremos a continuación. Por ejemplo, los integrantes de esta comunidad tienen una ceremonia llamada Conversión. El objetivo principal de este ritual era el de purificar el alma de la persona, en este caso el pastor después de dar unas palabras invitaba a todas las personas que quieran pasar por la conversión. Luego, esta persona se ponía frente al pastor y además tenía dos personas atrás de él sujetándolo. El pastor comenzaba a rezar, decir oraciones muy efusivamente junto con las demás personas presentes en la ceremonia que rezaban. El pastor, utilizando cierto “poder” buscaba liberar el alma del individuo, que estando la misma corrompida por algún ser o pensamiento maligno debía ser liberado. Esta ceremonia sería un acto perteneciente a la magia homeopática, el pastor imitando una batalla contra alguna fuerza del infierno trata de liberar el espíritu. También podemos hablar de esto como un acto de magia positiva, ya que, se está haciendo algo para obtener lo otro.

Asimismo, en Camino de Vida tienen la ceremonia del bautismo, esta se da cuando la persona ya tiene cierto tiempo acudiendo a la comunidad y ha mostrado ser un fiel seguidor. Para que se de esta ceremonia, la persona primero tiene que pasar por una fase de “aceptación”, es como si lo pusieran a uno a prueba para ver si verdaderamente quiere seguir con este patrón de vida. El bautismo para la mayoría de integrantes se da durante su vida adulta, siendo esta ceremonia un nuevo nacimiento. El pastor, siendo el enviado por el Señor se encarga de darle la bienvenida a esta nueva vida, presentándolo ante la comunidad y ante Jesucristo, este acto también sería parte de una magia homeopática. Siendo esta una asociación de ideas, imitativa el pastor es un vínculo entre el mundo terrenal y el sagrado, dándole la bienvenida a la persona frente a la comunidad de Camino de vida, Dios y Jesucristo.
Finalmente podemos decir que dentro de la comunidad Camino de Vida efectivamente existen ceremonias que se llevan a cabo siguiendo un pensamiento a base de leyes mágicas. Esta asosiación de ideas, de la que sus miembros creen y rigen su vida se dan justamente porque ellos confían en ellas, no las ponen en duda. Podemos decir que, el pastor cumple un rol fundamental siendo este el vínculo entre la comunidad terranal y las divinidades. Siendo el mismo, el actor principal de las ceremonias como la conversión o el bautismo, donde las personas siendo fieles seguidores creen efectivamente en el cambio que se va dar en ellos, en su espíritu después de dicha ceremonia.

miércoles, 15 de julio de 2009

Tipo de contrato al que pertenece Camino de vida

Jean Jacques Roussean identifica que existen tres modelos sociales fundamentales: modelo adscriptivo, modelo semi-adscriptivo y modelo abierto. Estos tres modelos son paradigmas que son las bases de la organización y el estilo de vida de los diferentes grupos humanos. Además ayudan a interpretar las transformaciones de los criterios que rigen las organizaciones sociales de los hombres a lo largo de la historia. Cada paradigma radica en las normas bajo las cuales una comunidad se ha determinado como tal. A esos términos se le denomina contrato social.

A continuación se va a identificar a qué paradigma o tipo de contrato sagrado pertenece la comunidad “Camino de vida” que es una iglesia cristiana evangélica que se basa en principios estrictos que los miembros de la iglesia deben cumplir. Además, después de identificar el tipo de contrato sagrado al que pertenece este grupo se irá comparando y explicando por qué no pertenece a los otros paradigmas.

Luego de haber leído minuciosamente la lectura de “Contrato sagrado y contrato secular: paradigmas de vida social” se puede afirmar que la comunidad “Camino de vida” pertenece al modelo semi-adscriptivo. Este segundo paradigma consiste en que una persona puede ser parte de la comunidad con tan solo aceptar todos los principios fundamentales de dicha colectividad. En este caso, la persona que quiera pertenecer a la comunidad evangélica “Camino de vida” debe de estar dispuesta a cumplir con las normas, principios y a creer en las afirmaciones de dicho grupo, tal como “la biblia es la única norma de fe que contiene la palabra de Dios” o “En un Dios eternamente existente en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo”.

La diferencia radical con el modelo adscriptivo (que consiste en que la única forma de pertenecer a una comunidad es teniendo un vínculo de parentesco; es decir, todo aquel que no haya nacido dentro de dicho grupo no puede pertenecer a esa comunidad) es que en el modelo semi-adscriptivo la persona se hace o se convierte, pero no es necesario que nazca o que lleve la sangre de los miembros de dicha comunidad. En “Camino de vida”, como en cualquier otra comunidad que pertenezca al modelo semi-adscriptivo, no importa si la persona haya nacido judío, romano o que antes haya formado parte de otra colectividad, lo que importa es que la persona esté dispuesta a comprometerse a cumplir las normas que rigen la comunidad, en este caso, “Camino de vida”. En otras palabras, la gran diferencia que existe con el modelo adscriptivo es que en el modelo semi-adscriptivo no importa la naturaleza de la sangre ni el origen biológico ni racial. Para pertenecer a la comunidad sólo basta con la voluntad que tiene la persona de integrarse al grupo, obedeciendo sus leyes.

Por otro lado, si bien es cierto que el modelo semi-adscriptivo es menos excluyente que el modelo adscriptivo, ya que permite que todas las personas tengan la posibilidad de alcanzar la gloria divina con la condición de que acaten todas sus leyes, sigue teniendo limitaciones, puesto que la libertad no se ejerce plenamente. Se dice esto, porque la libertad se ejerce cuando la persona decide, por sí misma, aceptar pertenecer a dicha comunidad de modelo semi-adscriptivo o no, pero la libertad se restringe cuando acepta, ya que si decide pertenecer a esa comunidad debe de acatar todas las normas y leyes que se implanten. No se pueden aceptar unas y dejar o negar otras; es decir, se aceptan todos los principios o simplemente no se acepta ninguno. Además, si se presenta algún reclamo o alguna discrepancia con uno de los principios no se podrá modificar, ya que los seres humanos no han intervenido en el establecimiento de dichas normas. Los principios han sido establecidos por el propio Dios, por ende el dogma sólo será transformado por la propia divinidad.

Finalmente se puede decir que “Camino de vida” no pertenece al modelo abierto, porque éste se basa en la completa libertad y en la autonomía. En este caso, las personas establecen sus propios criterios de vida. En el tercer paradigma la creencia a Dios pierde sentido, abandona el protagonismo al establecerse los principios. Este modelo se basa en el pensamiento racional que es propio de todo ser humano, y es la razón la que permite que los individuos tomen sus propias decisiones.

martes, 14 de julio de 2009

Explicación del tema a profundizar

El tema que profundizamos en este trabajo es ver si es que los miembros que conforman esta Iglesia son consecuentes con los principios propuestos por la misma; es decir, si su conducta y pensamientos van de acuerdo con los valores y principios que la iglesia Camino de vida expone, si realmente tratan de imitar a Cristo en cada área de su vida, si tienen una verdadera vocación de servicio tanto como para el prójimo como para la Iglesia, si honran a Dios y si son agradecidos por cada cosa que les ha dado. También si se comprometen con Él de corazón y si realmente les interesa bendecir al prójimo a pesar de que se tengan que despojar de ciertas cosas y finalmente si buscan impactar al mundo mostrando la esencia de Jesús.

En cuanto a este primero punto, luego de las observaciones, entrevistas e investigación profundizada que realizamos nos dimos cuenta de que a pesar que todos aspiran a ser consecuentes con su conducta, modo de pensar y los valores de la Iglesia y de que, en su mayoría, las personas que asisten y conforman la Iglesia sí lo son, también hay un pequeño grupo de personas que recién se inician en la vida cristiana y por lo tanto no tienen esta coherencia entre conducta y valores cristianos, esto se debe a que aún no han comprendido en totalidad lo que es tener una vida cristiana (como la denominan ellos) y que a pesar de tener voluntad, esta no es la suficiente como para cambiar el estilo de vida de estas personas de la noche a la mañana, nos mencionaron que era un proceso y que conforme iba pasando el tiempo las personas iban interiorizando más la manera de vivir “adecuadamente en Cristo”. Mencionaron también que la Iglesia no los presionaba con que cambiaran de la noche a la mañana ciertos comportamientos pero que sí recibían clases para “educarse” y que luego de cierto tiempo de estar asistiendo a la Iglesia y haberse convertido mediante el bautismo, sí les ponían un poco más de presión ya que les decían que debían dar el ejemplo para los demás y además los educaban sobre la importancia de la obediencia a Dios mediante cursos con diferentes pastores.

Otro tema a tratar y que desarrollamos son los casos más comunes por los que las personas llegan a Camino de vida, para investigar esto no sólo tuvimos que sociabilizar con personas propias de la Iglesia sino también averiguar sobre nuevos integrantes y también con los que ya tenían años asistiendo a Camino de vida.

Estas tuvieron en conjunto algo en común, todas llegaron porque sentían que su vida no tenía sentido y llegaron en busca de ayuda de Dios, algunas buscaban Su perdón, otras Su refugio, otras simplemente entender la trascendencia de su vida. Algunas personas llegaron porque su familia era cristiana y sus papás los “obligaban” a ir pero luego de un tiempo esa obligación tomó un sentido más trascendental y comenzaron a ir realmente porque querían ir. Algunas personas sólo fueron durante un periodo de tiempo en el que consiguieron sanar ciertas heridas por acontecimientos pasados de sus vidas y luego no regresaron.

En cuanto a investigar si es que las personas de esta comunidad hacen algo para reclutar gente, encontramos que a pesar de que no las fuerzan, si tratan de motivarlas al máximo mediante lo siguiente: los cantos en la hora del culto son bastante emotivos y modernos, luego tienen clases de jóvenes en los que les permiten a los mismos jóvenes conocerse y hacer amistades entre ellos, por otro lado también tienen conferencias para adultos y para jóvenes con temas de la actualidad que les genera curiosidad a las personas y por ello asisten. Cabe recalcar que, por ejemplo, cuando hay partidos de fútbol se reúnen en la misma Iglesia, lo cual genera que la imagen de la Iglesia esté lejos de ser una imagen "tradicional" para los que asisten a ella, sino que proyecta ser una Iglesia muy moderna (lo cual atrae a muchos jóvenes). También hay fines de semana en los que la Iglesia organiza un retiro espiritual con grupos de personas de edades parecidas, además traen cantantes cristianos conocidos para que canten en la Iglesia y así los jóvenes y adultos se sientan interesados o motivados para ir a la Iglesia y acercarlos de esta forma un poco más a la vida cristiana que ellos proponen.
Por esta investigación concluimos que más que una forma de reclutación es una forma de motivar a las personas de todas las maneras posibles para acercarlos a la Iglesia.

jueves, 2 de julio de 2009



Aqui podemos apreciar dos mapas que nos facilitan el acceso a la Iglesia Camino de Vida, la primera imaginen es un mapa satelital. Los puntos naranja y rojo que se encuentran en los mapas simbolizan a la Iglesia Camino de Vida, ya que es ahi mismo donde esta se localiza.