viernes, 17 de julio de 2009

Aprendizaje más significativo

Definitivamente al haber realizado este trabajo nos llevamos más de una idea importante. Explorar una iglesia perteneciente a la religión cristiana evangélica, Camino de Vida, nos permitió adentrarnos en sus creencias y forma de vida. Aprendimos a llegar a esta comunidad sin ningún prejuicio de por medio, realizar una investigación a base de la observación y entrevistas con una postura objetiva. Importante fue dejar de lado nuestras propias creencias o modas de vida, para de esta manera recopilar los datos sin ningún tipo de discriminación. A veces, esto es lo más difícil, escuchar otras maneras de ver el mundo en el que estas personas confían su vida, no poder cuestionarlos o hacerlos cambiar de parecer porque esa no era nuestra tarea.

Asimismo, nosotros como un equipo de investigación aprendimos a utilizar diferentes herramientas tales como estrategias de observación y entrevista, recolección de datos, visión objetiva y el análisis de la información. Por otro lado, las lecturas del curso nos permitieron entender mejor por qué estas personas creen en esta ideología y por qué realizan los diferentes rituales y ceremonias. Gracias a esto, pudimos entender mejor las leyes que rigen su conducta.
Entrevistas
Entrevistas vinculadas al tema a profundizar
Nosotros como estudiantes de la Facultad de Psicología de la UPC, realizamos una investigación acerca de la comunidad evangélica “Camino de vida”, en el que nuestro interés se centra en conocer de qué manera la conducta del grupo cristiano evangélico guarda relación con los principios y valores propuestos por esta iglesia; así como de obtener información sobre el perfil de las personas que llegan a esta institución.
Para obtener dichas informaciones, no sólo resultaba importante preguntar cuáles eran los servicios y talleres que se brindan en esa entidad, sino que también se necesitaba conocer cuáles eran las funciones y la manera como el personal que ocupa un cargo en la institución motivan a los integrantes a seguir los valores de la iglesia. Por ello se procedió a entrevistar a miembros activos que desempeñaban cargos relevantes en la institución, como son los pastores directivos y los pastores asistentes.
Para ello, se preparó con anterioridad una lista de preguntas flexibles y pertinentes orientadas a recoger opiniones y valores, ya que este tipo de preguntas se utilizan para conocer lo que hace o ha hecho una persona frente a una situación determinada, así como de recoger información que nuestros entrevistados tienen capacidad de proporcionar de acuerdo a los objetivos de nuestro trabajo.
Por lo que se eligió como estrategia adecuada para el recojo de la información el estilo de entrevista semi-estructurada, ya que nosotras contamos con un mayor conocimiento sobre el tema que se desea investigar. Asimismo, se decidió utilizar este estilo de entrevista, porque nuestros objetivos son claros respecto de la información a ser recogida, evitando la exploración en temas secundarios que podrían distraer la intención original de nuestra investigación social.
Por último, las entrevistas permitieron recoger dos tipos de información: una general acerca de los valores que imparte la institución y otra información más personal e interna acerca de la metodología utilizada por los pastores para arraigar los valores en los miembros de la Iglesia Camino de Vida, así como de los diversos casos especiales que se presentan en el lugar.
Finalmente, deseamos indicar que las entrevistas realizadas tuvieron que ser muy puntuales, ya que los pastores no contaban con suficiente tiempo disponible para prolongar la entrevista, a pesar que estas fueron coordinadas con anterioridad via mail; sin embargo estamos muy agradecidos por su disposición y cooperación en la elaboración de esta investigación.

jueves, 16 de julio de 2009

Análisis de las categorías de sagrado, profano, hierofanía

Mircea Eliade menciona dos formas distintas de mirar el mundo, esas son lo que ha llamado “sagrado” y “profano”. El hombre llega a tener conocimiento de lo sagrado porque se manifiesta y se muestra como algo totalmente opuesto a lo profano (mundano). Como dice Eliade, toda manifestación de lo sagrado ha sido denominada hierofanía, esto quiere decir que algo sagrado se nos muestra. En otras palabras, la manifestación de algo totalmente diferente, de una realidad que no pertenece a nuestro mundo. Para los miembros pertenecientes a alguna religión, las hierofanías llegan a ser, entonces, esa manifestación de lo divino en lo que creen con mucha firmeza y con fe.

Todo esto lo podemos relacionar con nuestro tema de estudio que es la iglesia Camino de vida. Un claro ejemplo de una hierofanía presente en esta iglesia es su ceremonia de Conversión, que ha sido explicada en la parte anterior. Consideramos que es una hierofanía pues en esta celebración se manifiesta lo sagrado; ya que las personas en un momento de la misma, sienten cómo el poder de Dios baja sobre ellos para que logren la total conversión de sus almas a través del perdón de sus pecados.

Ahora, comentaremos sobre el espacio sagrado. Para el hombre religioso, el espacio no es homogéneo, sino que presenta roturas, divisiones. Hay para él, un espacio sagrado (significativo), y hay otros espacios no consagrados (inconsistentes). Para el hombre religioso, esta no-homogeneidad en el espacio es vivida como una oposición entre el espacio sagrado (real) y el resto que lo está rodeando. Esta oposición se puede comparar con la fundación del mundo; la ruptura en el espacio es lo que ha permitido la formación del mundo, pues es dicha escisión la que revela el punto fijo. En cambio, para el hombre perteneciente al mundo profano, el espacio es homogéneo, no hay escisiones y ninguna diferencia entre sus partes. Pero hay algo paradójico en esta concepción del espacio del hombre profano, pues aún en este espacio profano los hombres no podrán disolver completamente el comportamiento religioso y por lo tanto sagrado.

También esto se puede relacionar con lo observado en la iglesia Camino de vida. La puerta de la iglesia por ejemplo, es considerada como un instrumento de mediación entre el mundo de afuera (profano) y el mundo de adentro (sagrado). La puerta vendría a ser esa especie de "axis mundi" que menciona Eliade, ese elemento que está en medio vinculando al mundo de arriba (divino) y al mundo de abajo (mundano). Vemos en este ejemplo cómo es que en un mismo lugar coexisten ambos, lo sagrado y lo profano; claro que separados por algo intermedio que conecte y relacione a ambos mundos. Es a través de esta puerta que vamos a lograr contactarnos o desconectarnos con lo sagrado y lo profano, según sea el caso.
  • Otro ejemplo que muestra cómo se manifiesta lo profano y lo sagrado en la iglesia Camino de vida, es una cita que está en la página principal de la web de la iglesia (www.caminodevida.com) que dice: “Pensemos en cosas eternas y no tanto en las temporales, en lo importante, en lo que realmente vale, que es nuestra relación con Dios”. Con esto nos quieren decir que debemos alejarnos de las cosas propias del mundo profano para tratar de acercarnos al mundo sagrado, que es, como ellos dicen, el que vale de verdad.
Por último, la iglesia Camino de vida es, para sus miembros, un lugar sagrado, un lugar en el que ellos encuentran una especie de enlace con lo divino. Es como un refugio; ya que, todos nosotros, en el mundo actual, estamos en contacto permanente con lo profano y la iglesia vendría a ser este refugio sagrado.
Análisis de las leyes del pensamiento mágico

Las leyes del pensamiento mágico, tal como lo hemos visto en clase se pueden dividir en dos grandes bloques, “magia homeopática” basada en la ley de semejanza y “magia contaminante” ley de contacto. Estas dos ramas del pensamiento mágico forman parte de una ley en común la cual es de simpatía o la “magia simpatética”.

En nuestra experiencia en Camino de vida, hemos podido investigar y presenciar ciertos actos, rituales o ceremonias que efectivamente tienen una lógica mágica, los cuales analizaremos a continuación. Por ejemplo, los integrantes de esta comunidad tienen una ceremonia llamada Conversión. El objetivo principal de este ritual era el de purificar el alma de la persona, en este caso el pastor después de dar unas palabras invitaba a todas las personas que quieran pasar por la conversión. Luego, esta persona se ponía frente al pastor y además tenía dos personas atrás de él sujetándolo. El pastor comenzaba a rezar, decir oraciones muy efusivamente junto con las demás personas presentes en la ceremonia que rezaban. El pastor, utilizando cierto “poder” buscaba liberar el alma del individuo, que estando la misma corrompida por algún ser o pensamiento maligno debía ser liberado. Esta ceremonia sería un acto perteneciente a la magia homeopática, el pastor imitando una batalla contra alguna fuerza del infierno trata de liberar el espíritu. También podemos hablar de esto como un acto de magia positiva, ya que, se está haciendo algo para obtener lo otro.

Asimismo, en Camino de Vida tienen la ceremonia del bautismo, esta se da cuando la persona ya tiene cierto tiempo acudiendo a la comunidad y ha mostrado ser un fiel seguidor. Para que se de esta ceremonia, la persona primero tiene que pasar por una fase de “aceptación”, es como si lo pusieran a uno a prueba para ver si verdaderamente quiere seguir con este patrón de vida. El bautismo para la mayoría de integrantes se da durante su vida adulta, siendo esta ceremonia un nuevo nacimiento. El pastor, siendo el enviado por el Señor se encarga de darle la bienvenida a esta nueva vida, presentándolo ante la comunidad y ante Jesucristo, este acto también sería parte de una magia homeopática. Siendo esta una asociación de ideas, imitativa el pastor es un vínculo entre el mundo terrenal y el sagrado, dándole la bienvenida a la persona frente a la comunidad de Camino de vida, Dios y Jesucristo.
Finalmente podemos decir que dentro de la comunidad Camino de Vida efectivamente existen ceremonias que se llevan a cabo siguiendo un pensamiento a base de leyes mágicas. Esta asosiación de ideas, de la que sus miembros creen y rigen su vida se dan justamente porque ellos confían en ellas, no las ponen en duda. Podemos decir que, el pastor cumple un rol fundamental siendo este el vínculo entre la comunidad terranal y las divinidades. Siendo el mismo, el actor principal de las ceremonias como la conversión o el bautismo, donde las personas siendo fieles seguidores creen efectivamente en el cambio que se va dar en ellos, en su espíritu después de dicha ceremonia.

miércoles, 15 de julio de 2009

Tipo de contrato al que pertenece Camino de vida

Jean Jacques Roussean identifica que existen tres modelos sociales fundamentales: modelo adscriptivo, modelo semi-adscriptivo y modelo abierto. Estos tres modelos son paradigmas que son las bases de la organización y el estilo de vida de los diferentes grupos humanos. Además ayudan a interpretar las transformaciones de los criterios que rigen las organizaciones sociales de los hombres a lo largo de la historia. Cada paradigma radica en las normas bajo las cuales una comunidad se ha determinado como tal. A esos términos se le denomina contrato social.

A continuación se va a identificar a qué paradigma o tipo de contrato sagrado pertenece la comunidad “Camino de vida” que es una iglesia cristiana evangélica que se basa en principios estrictos que los miembros de la iglesia deben cumplir. Además, después de identificar el tipo de contrato sagrado al que pertenece este grupo se irá comparando y explicando por qué no pertenece a los otros paradigmas.

Luego de haber leído minuciosamente la lectura de “Contrato sagrado y contrato secular: paradigmas de vida social” se puede afirmar que la comunidad “Camino de vida” pertenece al modelo semi-adscriptivo. Este segundo paradigma consiste en que una persona puede ser parte de la comunidad con tan solo aceptar todos los principios fundamentales de dicha colectividad. En este caso, la persona que quiera pertenecer a la comunidad evangélica “Camino de vida” debe de estar dispuesta a cumplir con las normas, principios y a creer en las afirmaciones de dicho grupo, tal como “la biblia es la única norma de fe que contiene la palabra de Dios” o “En un Dios eternamente existente en tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo”.

La diferencia radical con el modelo adscriptivo (que consiste en que la única forma de pertenecer a una comunidad es teniendo un vínculo de parentesco; es decir, todo aquel que no haya nacido dentro de dicho grupo no puede pertenecer a esa comunidad) es que en el modelo semi-adscriptivo la persona se hace o se convierte, pero no es necesario que nazca o que lleve la sangre de los miembros de dicha comunidad. En “Camino de vida”, como en cualquier otra comunidad que pertenezca al modelo semi-adscriptivo, no importa si la persona haya nacido judío, romano o que antes haya formado parte de otra colectividad, lo que importa es que la persona esté dispuesta a comprometerse a cumplir las normas que rigen la comunidad, en este caso, “Camino de vida”. En otras palabras, la gran diferencia que existe con el modelo adscriptivo es que en el modelo semi-adscriptivo no importa la naturaleza de la sangre ni el origen biológico ni racial. Para pertenecer a la comunidad sólo basta con la voluntad que tiene la persona de integrarse al grupo, obedeciendo sus leyes.

Por otro lado, si bien es cierto que el modelo semi-adscriptivo es menos excluyente que el modelo adscriptivo, ya que permite que todas las personas tengan la posibilidad de alcanzar la gloria divina con la condición de que acaten todas sus leyes, sigue teniendo limitaciones, puesto que la libertad no se ejerce plenamente. Se dice esto, porque la libertad se ejerce cuando la persona decide, por sí misma, aceptar pertenecer a dicha comunidad de modelo semi-adscriptivo o no, pero la libertad se restringe cuando acepta, ya que si decide pertenecer a esa comunidad debe de acatar todas las normas y leyes que se implanten. No se pueden aceptar unas y dejar o negar otras; es decir, se aceptan todos los principios o simplemente no se acepta ninguno. Además, si se presenta algún reclamo o alguna discrepancia con uno de los principios no se podrá modificar, ya que los seres humanos no han intervenido en el establecimiento de dichas normas. Los principios han sido establecidos por el propio Dios, por ende el dogma sólo será transformado por la propia divinidad.

Finalmente se puede decir que “Camino de vida” no pertenece al modelo abierto, porque éste se basa en la completa libertad y en la autonomía. En este caso, las personas establecen sus propios criterios de vida. En el tercer paradigma la creencia a Dios pierde sentido, abandona el protagonismo al establecerse los principios. Este modelo se basa en el pensamiento racional que es propio de todo ser humano, y es la razón la que permite que los individuos tomen sus propias decisiones.

martes, 14 de julio de 2009

Explicación del tema a profundizar

El tema que profundizamos en este trabajo es ver si es que los miembros que conforman esta Iglesia son consecuentes con los principios propuestos por la misma; es decir, si su conducta y pensamientos van de acuerdo con los valores y principios que la iglesia Camino de vida expone, si realmente tratan de imitar a Cristo en cada área de su vida, si tienen una verdadera vocación de servicio tanto como para el prójimo como para la Iglesia, si honran a Dios y si son agradecidos por cada cosa que les ha dado. También si se comprometen con Él de corazón y si realmente les interesa bendecir al prójimo a pesar de que se tengan que despojar de ciertas cosas y finalmente si buscan impactar al mundo mostrando la esencia de Jesús.

En cuanto a este primero punto, luego de las observaciones, entrevistas e investigación profundizada que realizamos nos dimos cuenta de que a pesar que todos aspiran a ser consecuentes con su conducta, modo de pensar y los valores de la Iglesia y de que, en su mayoría, las personas que asisten y conforman la Iglesia sí lo son, también hay un pequeño grupo de personas que recién se inician en la vida cristiana y por lo tanto no tienen esta coherencia entre conducta y valores cristianos, esto se debe a que aún no han comprendido en totalidad lo que es tener una vida cristiana (como la denominan ellos) y que a pesar de tener voluntad, esta no es la suficiente como para cambiar el estilo de vida de estas personas de la noche a la mañana, nos mencionaron que era un proceso y que conforme iba pasando el tiempo las personas iban interiorizando más la manera de vivir “adecuadamente en Cristo”. Mencionaron también que la Iglesia no los presionaba con que cambiaran de la noche a la mañana ciertos comportamientos pero que sí recibían clases para “educarse” y que luego de cierto tiempo de estar asistiendo a la Iglesia y haberse convertido mediante el bautismo, sí les ponían un poco más de presión ya que les decían que debían dar el ejemplo para los demás y además los educaban sobre la importancia de la obediencia a Dios mediante cursos con diferentes pastores.

Otro tema a tratar y que desarrollamos son los casos más comunes por los que las personas llegan a Camino de vida, para investigar esto no sólo tuvimos que sociabilizar con personas propias de la Iglesia sino también averiguar sobre nuevos integrantes y también con los que ya tenían años asistiendo a Camino de vida.

Estas tuvieron en conjunto algo en común, todas llegaron porque sentían que su vida no tenía sentido y llegaron en busca de ayuda de Dios, algunas buscaban Su perdón, otras Su refugio, otras simplemente entender la trascendencia de su vida. Algunas personas llegaron porque su familia era cristiana y sus papás los “obligaban” a ir pero luego de un tiempo esa obligación tomó un sentido más trascendental y comenzaron a ir realmente porque querían ir. Algunas personas sólo fueron durante un periodo de tiempo en el que consiguieron sanar ciertas heridas por acontecimientos pasados de sus vidas y luego no regresaron.

En cuanto a investigar si es que las personas de esta comunidad hacen algo para reclutar gente, encontramos que a pesar de que no las fuerzan, si tratan de motivarlas al máximo mediante lo siguiente: los cantos en la hora del culto son bastante emotivos y modernos, luego tienen clases de jóvenes en los que les permiten a los mismos jóvenes conocerse y hacer amistades entre ellos, por otro lado también tienen conferencias para adultos y para jóvenes con temas de la actualidad que les genera curiosidad a las personas y por ello asisten. Cabe recalcar que, por ejemplo, cuando hay partidos de fútbol se reúnen en la misma Iglesia, lo cual genera que la imagen de la Iglesia esté lejos de ser una imagen "tradicional" para los que asisten a ella, sino que proyecta ser una Iglesia muy moderna (lo cual atrae a muchos jóvenes). También hay fines de semana en los que la Iglesia organiza un retiro espiritual con grupos de personas de edades parecidas, además traen cantantes cristianos conocidos para que canten en la Iglesia y así los jóvenes y adultos se sientan interesados o motivados para ir a la Iglesia y acercarlos de esta forma un poco más a la vida cristiana que ellos proponen.
Por esta investigación concluimos que más que una forma de reclutación es una forma de motivar a las personas de todas las maneras posibles para acercarlos a la Iglesia.

jueves, 2 de julio de 2009



Aqui podemos apreciar dos mapas que nos facilitan el acceso a la Iglesia Camino de Vida, la primera imaginen es un mapa satelital. Los puntos naranja y rojo que se encuentran en los mapas simbolizan a la Iglesia Camino de Vida, ya que es ahi mismo donde esta se localiza.

jueves, 21 de mayo de 2009

HITO 2:
- Fecha de la observación: Sábado,9 de mayo del 2009

- Nombre de los observadores: Diana Arias, Florencia Castro, Gladys García, Leandro Llerena y Verónica Paz.

- Hora de inicio y término de la observación: 08:30 – 13:30 hrs.

- Estilo de observación:
+ Según el nivel de estructuración: la observación fue estructurada, ya que se establecieron los puntos que se van a observar (formas de actuar, vestimenta, hábitos, actitudes, tradiciones, etc.)
+ Según el nivel de participación del observador (s): observador.

Estrategia de observación
Nosotros como estudiantes de la Facultad de Psicología de la UPC, realizamos una investigación acerca de la comunidad evangélica “Camino de vida”, para conocer cuáles son las creencias, ideologías, costumbres, etc. de la misma. Uno de los intereses de la investigación era averiguar el desarrollo cotidiano de las actividades (en sus diferentes ambientes) en la institución a estudiar, por lo que se utilizó la observación naturalista.
Una vez que hemos identificado nuestro grupo a observar, el objetivo de nuestra observación y qué es lo que queremos observar de él, decidimos elegir de entre los diferentes estilos de observación, el de observación naturalista y estructurada.

Al realizarse la primera visita de campo se informó a las personas pertenecientes de la institución los motivos de nuestra presencia, pero a la vez se procuró que nuestra presencia no afecte el desarrollo normal de las acciones por parte de la comunidad observada. Somos conscientes que a la mayoría de las personas no les gusta ser observadas, ya que puede resultar incómodo o abrumador. Lo más probable es que las personas observadas modifiquen su comportamiento o las inhiban ante la presencia de nosotros como observadores. Por tal razón, creemos importante informar, antes de la observación, los motivos de nuestro trabajo, y el porqué de nuestra presencia. El no hacerlo y realizar una observación encubierta de forma constante, pretendiendo ser un miembro más de la comunidad y que por ello no se les informa a los miembros reales de la institución que son observados, conllevaría a graves problemas éticos. En la visita al templo, las personas que desarrollaban cargos administrativos, instructores, así como el pastor y las personas devotas a esta religión fueron observados. Nuestra presencia como observadores en los diferentes ambientes de la iglesia nos permitió conocer algunas características, así como el desenvolvimiento de las personas pertenecientes a esta religión evangelista.
El día sábado 9 de mayo nos dirigimos a las instalaciones de la iglesia camino de vida, llegamos a eso de las 8.30 con la intención de observar el desenvolvimiento de las personas parte de esta religión evangelista. En primer lugar, no había ningún letrero ni cartel donde salga el nombre “Camino de Vida” lo cual nos pareció un poco raro, sin embargo, había un señor en la puerta muy entusiasta que te invitaba a pasar. Una vez dentro nos dimos cuenta que la gente era muy amable y cordial todo el mundo se saludaba y nos saludaban a nosotros también como si fuéramos ya parte de la comunidad, fue un sentimiento extraño pero a la vez reconfortante.
Sujetos de observación
Con respecto a los sujetos de observación, primero, cabe decir que el día que acudimos al templo la única celebración que se estaba realizando era el homenaje por el día de la madre. Por esta razón, no pudimos observar "un día normal" de los sujetos investigados. Es decir, no apreciamos ninguna celebración ni actividad propia de esta comunidad. Sin embargo, gracias al primer acercamiento tenemos una perspectiva general de la comunidad. Al llegar al templo, cuando nos dirigimos hacia la puerta principal, nos econtramos con un señor que se mostraba muy amable, el cual deducimos que era el portero porque tenía en la mano un radio portatil. Nosotros no sabiamos si la entrada era libre; es decir, si cualquier persona podía ingresar al local, es por eso que al principio nos mostramos temerosos. Sin embargo, el señor tan gentil se acerco a nosotros y nos dijo que podíamos pasar con toda confianza, es más, el señor nos acompaño y nos presento con la recepcionista para que fuera ella la que nos guíara. Estas dos personas tenían vestimenta normal, ambos usaban pantalón, el señor llevaba puesto una camisa y zapatos negros, y recepcionista tenía un polo manga corta y botas. En general, Las personas de la Iglesia evangélica “Camino de vida” no tienen una vestimenta peculiar, se visten como normalmente se acostumbra en la sociedad limeña. Utilizan todo tipo de prendas de vestir a excepción de blusas escotadas, shorts, y faldas muy pequeñas; que son generalmente reemplazadas por faldones largos y pantalones. Asimismo, vemos que las mujeres se arreglan de la misma manera que una fémina normal de la sociedad limeña, por ejemplo se maquilla y se peinan de la misma forma. Por otro lado, en cuanto a, la información brindada, por la recepcionista, es muy general, no nos explicó con detalle en que consistía esta comunidad, sólo nos nombró las actividades que usualmente realizaban como oraciones, alavanzas, terapia familiar o de pareja, etc. No obstante, se puede decir que las personas de esta comunidad son muy amables y cordiales, ya que a pesar de no conocernos, todos nos sonreían y nos saludaban, inspirandonos confianza, ya que nos hacian sentir como si no estuvieramos en un lugar extraño. Asimismo, estas personas son muy solidarias, pues la mayoría, excepto las madres homenajeadas, estaban ayudando en preparar la ceremonia y en decorar el local. De igual forma, presenciamos la llegada de muchos de ellos hacia el local y observabamos que cada uno llevaba algo como torta, gaseosas, bocaditos, etc. Igualmente, cuando el pastor salio al lobby, comenzo a saludar a todas las personas que se encontraban allí con un fuerte abrazo. En conclusión, podemos decir que las personas de está comunidad son cordiales, educadas y recatadas en cuanto a la vestimenta. Finalmente, la presencia es importante, ya que, en el caso de las mujeres, todas estaban muy bien peinadas y arregladas y, en el caso de los hombres, la mayoría tenía el pelo corto, bien afeitados, no usan gorra ni aretes.

Espacio físico

En cuanto al espacio físico, uno llega a esta Iglesia y lo primero que se ve es una caseta de vigilancia de color marrón que se encuentra al lado de la puerta principal de entrada a la Iglesia, las pared es de color blanca, la puerta principal es de madera y ahi encontramos a una primera señorita que nos da la bienvenida, luego caminamos por un breve pasadiso que tiene el piso de color negro con blanco, para posteriormente subir cuatro escaleras y pasar una puerta tambien de madera que nos permite entrar a lo que es el lobby. El lobby es una sala mediana que se encuentra en la segunda puerta de entrada, podemos observar que esta ahi tambien la recepcionista de la Iglesia, esta se encuentra en un escritorio tambien de madera de tamaño mediano y alto, por otro lado, más adelante estaba la sala de espera donde encontramos cuatro sillones de color negro en los que uno se podía sentar y conversar mientras estaba esperando a alguien. Un dato importante es que dentro de un salón (que se encontraba a la mano derecha de la sala de espera), se estaban llevando a cabo unas oraciones donde la gente cantaba y aplaudía muy alegre, en esa misma sala había personas repartiendo bocaditos y cosas por el estilo. Fuera de esta zona, había un patio bastante grande, con mesas y sillas y una cafetería muy vistosa con sillas de metal y mesitas de metal pero se veia muy acogedor, ahi se podia encontrar todo tipo de alimentos, excepto bebidas alcohólicas y por otro lado tampoco vendian cigarros. Si uno caminaba de frente atravezando todo el patio en el que estaba la cafeteria, encontraba que tambien había un auditorio muy amplio, con una puerta de madera pintada de color blanco, este espacio era más que nada como un coliseo acondicionado para que pudiera servir a la Iglesia en el momento de querer dar charlas o el culto, por ejemplo en este momento el auditorio fue el lugar donde se llevaba a cabo un taller de charlas matrimoniales, era bastante grande como para unas 150-200 personas, a esta charla solo asistían personas que se encontraban en una lista, personas que debían registrarse con anticipación. Finalmente, la puerta de entrada a la Iglesia, es la unica puerta del lugar, es decir, cuentan con un estacionamiento a la mano derecha cuando uno recien ingresa a la Iglesia, antes de caminar para llegar a la segunda puerta que nos remite al lobby, pero a pesar de esto, pues la gente que no tiene autos entra y sale por la puerta principal. Cabe mencionar que al entrar te entregan un folleto con la información sobre los horarios y además las actividades del dia y de la semana.

Dentro de la comunidad “camino de vida” existen diversas actividades y talleres a los cuales cualquier persona puede integrarse. El día sábado que fuimos se estaban llevando a cabo talleres de Clown, de música y el taller ya mencionado de charlas matrimoniales.
Hechos curiosos
Se estaba realizando una oración en la que las personas alababan a Dios, expresando sus peticiones y agradecimientos de forma muy efusiva; no tuvimos acceso a ese salón de oraciones pero eso escuchar las voces de las personas que exclamaban sus alabanzas fue algo que nos llamó mucho la atención. Otra cosa que llamó nuestra atención fue que en uno de los salones en que estaban reunidos los miembros de la iglesia se estaba realizando una ceremonia que ellos llamaban de “conversión”, en dicha ceremonia las personas oraban y llegaba un momento en que se llamaba adelante a todas las personas que querían convertirse y ellas se ponían adelante y detrás de ellas se paraba un miembro de la iglesia para rezar para que su alma se convirtiera y así todos los asistentes pedían para que esta conversión sea exitosa.
En general el ambiente que se vivía dentro del local era muy amical, daba la impresión de que todas las personas se conocían y eran una gran familia. Al estar ahi, las personas se te acercaban, preguntan por ti, tu fe, te cuentan historias personales, como si no existieran barreras que impida a uno hablar con el otro. En el momento que estuvimos ahi y nos contaron anecdotas personales, nos dimos cuenta que acuden personas que han perdido absolutamente todo, son conscientes de todos sus errores y buscan refugio en la palabra que se trasmite en "Camino de vida".
En nuestra experiencia visitando “Camino de vida” nos hemos podido dar cuenta que la conducta de las personas involucradas en esta institución va de acuerdo a sus creencias religiosas. Con esto nos referimos a que, hoy en día, muchas personas forman parte de algún grupo religioso, secta o programa para supuestamente seguir un estilo de vida acorde a las creencias y valores que se fundan en dicha religión y sin embargo, a la hora de actuar estas personas rompen con estos valores. En lo que va de nuestro trabajo podemos concluir que los integrantes de “Camino de vida” basan su conducta en las creencias evangélicas que se impartan en las misas, charlas pre-matrimoniales, charlas para niños y en todas sus actividades.
Tema tentativo a profundizar
Por lo tanto, el tema tentativo a profundizar con el grupo es en qué manera su conducta guarda relación y está acorde con los principios y valores propuestos por la iglesia Camino de vida. Asi, tambien nos gustaria investigar cuales son los casos mas comunes por los que uno llega a formar parte de la familia de "camino de vida", o si las personas mas importantes dentro de esta comunidad hacen algo para reclutar a ciertas personas.
FOLLETO DE CAMINO DE VIDA





















miércoles, 20 de mayo de 2009

Esta es la entrada a Camino de Vida, podemos ver la recepción donde una señorita cordialmente le daba la bienvenida a todos. Había una serie de sillones donde la gente se sentaba a conversar y además un pequeño salón donde se realizaban oraciones para las personas interesadas.

Aquí podemos ver el auditorio donde se realizan las charlas prematrimoniales, no pudimos ingresar porque era solamente para las parejas que estaban inscritas en el programa.

En este video podemos ver la cafetería, donde ofrecían diversidad de bebidas y sandwiches. Era una cafetería con un estilo moderno, llamativo, donde se sentaban los miembros de la Iglesia cuando terminaban sus respectivas actividades.


lunes, 18 de mayo de 2009


Entrada a Camino de Vida



Patio principal y cafeteria

Recepción

Entrada principal de Camino de Vida

domingo, 17 de mayo de 2009

miércoles, 6 de mayo de 2009

HITO I


Nuestro grupo a estudiar es la Iglesia Camino de Vida, ubicada en la Calle Buen retiro #100, Monterrico Chico - Surco.

Los Fieles de esta Iglesia creen que la vida no es para aguantarla sino para disfrutarla, y quieren que esa experiencia sea una realidad en nosotros. Mencionan que la Biblia nos enseña en el Salmo 92 que aquellos que echan raíces en la Casa de Dios prosperarán como una palmera y aún en su vejez serán gordos y verdes: Su anhelo es que nosotros seamos bendecidos en todas las áreas de nuestra vida.

El lema de esta Iglesia es: TRANSFORMAR VIDAS Y BENDECIR GENERACIONES.

martes, 5 de mayo de 2009


Justificación de la elección del grupo
La comunidad a investigar es el grupo evangélico “Camino de vida”, ya que nos parece interesante evaluar y analizar a un grupo de creencias religiosas diferentes a las nuestras las cuales son de origen católico. Asimismo, es importante señalar que nos es de gran interés investigar a uno de los grupos religiosos de importante influencia como de crecimiento en continentes como África y Latinoamérica, entre otros. En la actualidad, los evangélicos cristianos representan el 14 por ciento de la población (3 millones de personas aprox.) en el Perú. También sabemos que los evangélicos, al igual que católicos, son uno de los grupos más antiguos de la religión. Comenzaron a existir desde el siglo XVI, entonces es interesante ver cómo han ido evolucionando, cómo han ido ganando más terreno en el mundo religioso y cómo conciben el amor a Jesucristo.

Por tal razón, nos intriga saber en qué aspectos se basan su creencias, cuál es su ideología, en qué se diferencia de la nuestra, cuáles son los rituales o eventos que realizan, cuáles son sus normas y qué semejanzas guardan con la religión católica. También, nos interesa saber las distintas actividades sociales que realizan, a quienes van dirigidos y a través de qué organismos los practican.

Asimismo, tenemos la ventaja que esta comunidad está en la ciudad de Lima y cerca de nuestro centro de estudios, así que no sería difícil tener que ir a visitarlos y entrevistarlos, siguiendo los pasos que exige una investigación formal.

Finalmente, otro de los motivos fue el beneficio de contar con una persona que nos contacte con el grupo a estudiar, persona que a la vez es miembro de la comunidad y desempeña un rol importante en la misma. Por este motivo es que no elegimos otro grupo, porque esta Iglesia Evangélica nos pareció muy interesante para estudiarla.

lunes, 4 de mayo de 2009


ANTECEDENTES Y RESEÑA

El término "evangélico"[1], se refiere a cualquier cosa que implique la creencia que Jesús es el salvador; por lo tanto, ser evangélico significaría entonces el sólo hecho de ser cristiano, ya que actúa y disemina las buenas nuevas del mensaje del Nuevo Testamento. Conforme a esto, el término evangélico se utilizaría para designar genéricamente a los cristianos protestantes y a sus iglesias, dejando de lado el término protestante por tener cierto matiz peyorativo.



Las Iglesias Evangélicas o Protestantes son diversas congregaciones cristianas que habitualmente se identifican con una tendencia del protestantismo, caracterizadas por un énfasis en la evangelización, una experiencia personal de conversión, con una fe bíblicamente orientada y una creencia en la relevancia de la fe cristiana en temas culturales.



El movimiento evangélico contemporáneo tiene sus orígenes en el siglo XVIII. En ese periodo, el primer gran despertar influyó profundamente en la vida religiosa de los Estados Unidos, mientras que al mismo tiempo John Wesley[2] y el Movimiento Metodista (nombre que se da tradicionalmente a un numeroso y diverso grupo de denominaciones cristianas del Protestantismo) renovaban el cristianismo británico.


En sus primeros años, lo que se llegó a conocer como evangelicalismo era un gran híbrido de énfasis calvinista en la doctrina ortodoxa, y el énfasis pietista[3] en el corazón y en la "relación personal" con Dios. El movimiento vio una variedad de estilos litúrgicos y aproximaciones ministeriales, aunque las características comunes eran una fuerte prédica, conversión personal y evangelismo.


En el siglo XIX, los cristianos evangélicos fueron un grupo diverso; algunos encabezaron movimientos como la abolición de la esclavitud, reforma en las prisiones, establecimiento de orfanatos, construcción de hospitales, y fundando instituciones educacionales. En 1846, 800 cristianos de 10 países se juntaron en Londres para generar la Alianza Evangélica. Ellos vieron a esto como "una nueva cosa en la historia de la iglesia, una organización definitiva para la expresión de la unidad entre los individuos cristianos pertenecientes a diferentes iglesias". Sin embargo, la Alianza actuó con indecisión frente a la esclavitud. A pesar de esto, entregó un fuerte impulso para el establecimiento de comunidades evangélicas nacionales y regionales.

__________________________________________
[1] La palabra viene del griego "Euangelion" (Evangelio) o buenas nuevas: ευαγγελιον evangelion, de eu- "buen" y angelion "mensaje".
[2] Pastor anglicano y teólogo cristiano británico, fue uno de los primeros líderes del movimiento metodista
[3] Movimiento luterano, fundado por Philipp Jakob,( teólogo alemán)el cual brinda más importancia a la experiencia religiosa personal que al formalismo y enfatizaba la lectura y estudio de la Biblia.


En el siglo XX, los evangélicos siguieron siendo muy variados. Algunos trabajan completamente dentro de su propia denominación, otros ponen menos cuidado a diferencias denominacionales y pueden ser miembros de iglesias independientes menos formales y basadas localmente. Sin embargo, se mantiene la larga tradición evangélica de dar asistencia a los necesitados en áreas prácticas, como la medicina y la educación, junto con el evangelio, de forma local o en el extranjero, para influir en la sociedad por otros medios además del evangelio. Otros se ocupan mediante intentos de mejorar la sociedad por medios políticos.


La Comunidad Mundial Evangélica (ahora Alianza) fue formada en 1951 por creyentes de 21 países. Ha trabajado para apoyar a sus miembros con vistas a una labor global en conjunto. Dentro de las grandes denominaciones (a menudo llamadas "denominaciones principales") los movimientos evangélicos se organizan dentro de varias estructuras, a menudo conocidas como el Movimiento Confesionario. El movimiento representa un rango de entendimiento protestante (y de los orígenes del Cristianismo) de la Biblia, formas litúrgicas y tradiciones eclesiásticas, algunas de las cuales no son muy tradicionales, y artísticamente creativas o innovadoras. En promedio, los evangélicos tienden a ser recelosos de confiar en definiciones históricas de creencias, si no han sido calificadas como ser subordinadas de la Biblia. En controversias con aquellos quienes favorecen una alta estructura litúrgica, los evangélicos tienden a una forma de adoración mucho más simple, casual y participativa, centrada en la oración, cantos de alabanza y en la Cena del Señor (Eucaristía), en vez de una ceremonia más elaborada.


LAS IGLESIAS PROTESTANTES EN EL PERU


Las iglesias protestantes y evangélicas llegaron al Perú con los emigrantes europeos y norteamericanos comprometidos en la difusión de la Biblia. Entre ellos se destaca Diego Thomson, ciudadano escocés que llegó al Perú el 28 de junio de 1822 invitado por el libertador José de San Martín. El proyecto de San Martín era que Thomson organizara en el Perú el sistema de formación de los maestros de escuela, a fin de popularizar la educación, reservada hasta antes de la independencia a los criollos y adinerados coloniales. Más tarde se destaca en la difusión de la fe cristiana el misionero italiano Francisco Penzotti quien llegó al Perú en julio de 1888. Los esfuerzos de difusión de las Sagradas Escrituras impulsados por Penzotti permitieron después la fundación de la Iglesia Metodista, primera congregación protestante en el Perú. Hasta antes de 1890, sea por la represión oficial o la discriminación, los cultos protestantes sólo se podían celebrar al interior de las embajadas extranjeras, como la británica, y sin participación de ciudadanos peruanos. Posteriormente se organizan las iglesias luteranas, bautistas, anglicanas, pentecostales, nazarenos, entre otros también inspirados en la fe cristiana.

Hacia la mitad del siglo XX, surgen nuevas iglesias cristianas, llamadas independientes. Éstas nacen muchas veces por la carga que Dios pone en el corazón de líderes y pastores dentro de sus iglesias protestantes. Y así salen a fundar nuevas congregaciones, con la bendición de sus otros pastores principales. Iglesias como las Asambleas de Dios del Perú y la Alianza Cristiana y Misionera nacen y crecen, propagándose por todo el territorio peruano, en una intensa labor misionera y apostólica. En las décadas de los 70 y 80 nacen nuevas iglesias evangélicas, siempre con la visión de predicar el Evangelio, y se constituyen en importantes aportes a la sociedad. Una de ellas es Camino de Vida, el cual es una iglesia que está en constante crecimiento, y su trabajo está basado en la predicación y el discipulado de los nuevos creyentes, formando también redes o células dentro de hogares cristianos, distribuidos en los distritos de cada departamento del Perú.

La historia de Camino de Vida comienza en la década de los 70 dirigida por los misioneros Norteamericanos, Pastor Robert y su esposa Karyn, quienes estudiaron en el Seminario Bíblico de San Diego dirigido por el Doctor George Evans, decidieron venir a Sudamérica, logrando tener un contacto en el Perú. Actualmente se reúnen en el Club Bancoper del distrito Surco donde cada fin de semana en sus cuatro reuniones se dan cita más de diez mil personas. Asimismo, la gran mayoría del staff que conforma la iglesia cristiana evangélica está compuesta por personas de nacionalidad extranjera.

PASTORES Y MINISTROS ASISTENTES

PASTORES PRINCIPALES
Robert y Karyn Barriger

PASTORES DIRECTORES
Taylor y Rossana Barriger
Jordan y Vaness Durso
Pedro y Jenna Infantas

PASTORES EJECUTIVOS
Marcos y Marcia Andrade
Christian y Alicia Scheelje
Oscar y Elizabeth Zamora

PASTORES Y MINISTROS ASISTENTES
Walter y Gladis Acosta
Víctor y Rossana Alpaca
Nick y Kristin Balcombe
Rosario Castello
Lilian Cossios
Jean Paul y Cecilia Echegaray
Juan Carlos Gaspar
Herbert Jimenez
Domingo y Leonor Laureano
Francisco y Ginny Luna
Juan Francisco Meaden
Juan José y Marguri Rodríguez
Jairo Rodríguez
Esperanza Torero
José y Corita Torres
Daniel Vargas
Luis y Elizabeth Vargas
Manuel y María Eugenia Villafana

ADMINISTRACIÓN
Oscar y Kathy Gifford
Allyson Meza de Borda

En la iglesia Camino de Vida ansían imitar a Cristo en cada área de su vida, como dice en Juan 12:26: "Venimos a servir y no a ser servidos." Su mayor deseo es honrar a Dios y servir a La Iglesia. Están agradecidos por cada cosa que Dios les ha dado y su pasión es compartirlo con los demás. Por ello, los ministerios de Camino de Vida son espacios donde pueden expresar lo mejor de cada uno – como personas únicas y diferentes, cada uno en un lugar especial y propio. Asimismo, desean servir con excelencia, compromiso, corazón y entrega, dispuestos a despojarse de lo necesario para influenciar y bendecir al prójimo. “Queremos impactar al mundo mostrando la esencia de Jesús”.
FUENTES:

IGLESIA EVANGELICA CRISTIANA (http://www.iglevalencia.org/repondemos/somos.htm) (consulta: 27 de junio de 2009) Pagina web de la sede del mismo nombre. En este sitio web se puede encontrar el origen y la historia de la religión cristina evangélica.
WIKIPEDIA (2001) Pagina web que funciona como una enciclopedia libre y poliglota basada en la colaboración de sus contribuyentes. Se puede hallar información general sobre cualquier tema. (http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Evang%C3%A9lica) (Consulta: 28 de junio de 2009)
PLANETA DE BLOGS CRISTIANOS Condecoran a pastor (http://cristianos.com/2003/12/condecoran-a-pastor/) (consulta: 29 de junio de 2009) es un recurso que presenta la actualización de los blogs cristianos.

domingo, 3 de mayo de 2009


HORARIOS

Cultos

Sábados: 6pm
Domingos: 8am, 10am, 12pm, 7pm
Jueves (Santa Cena): 7:30pm


Oración


Martes: 6:30pm - 8:30pm
Jueves: 6pm - 7:20pm
Sábados: 8:30am - 10:30am (Reunión principal)

Conexión


Miércoles: 12pm (Ellas)
Jueves: 8pm
Sábado: 5pm (Jóvenes Vértical)
Domingo: 9am - 10:30pm - 6pm

Ellas


Miércoles: 8:30am (oración) - 9am (tiempo juntas) - 11am (talleres)
Jueves: 8pm (tiempo juntas) - 9pm (talleres)

Ministerio de Hombres


Jueves : 8pm
Sábados: 6pm (jóvenes)
Domingos: 12pm


Familia


Viernes: 7:15pm (padres)


Vertikids


Sábados: 6:00pm
Domingo: 8am - 10am - 12pm

Verteens


Viernes: 7pm

Jóvenes Vertical


Sábados: 8pm

Punto Vertical


Sábado: 8pm

Asesoría Legal


Jueves: 5pm - 7pm
Viernes: 6pm - 8pm